
Los Sanfermines de Pamplona: escenario y taller de la memoria folclórica
Elemento
Dublin Core
Autor
Título
Título alternativo
Descripción
Tipo
Fecha
Referencia bibliográfica
Es Parte De
Fuente
Zotero
Tipo de elemento
Note
En la página 206 (10 del pfd):
..."Al llegar el cambio de siglo los chunchuneros están en declive y acompañana la Comparsa de Gigantes tocando para la última figura, la giganta negra, las otras siete ya bailan con gaiteros. Proporción inversa a la de pocas décadasvatrás. Las retribuciones en los sanfermines finiseculares son de dos pesetas y cincuenta céntimos al día para los chunchuneros y de cuatro pesetas para los gaiteros. Recuérdese que el gaitero debe abonar por su cuenta los honorariosdel tambor acompañante. Todo ello viene a costar poco más de cien pesetas al Municipio. El cambio lo fue también de modas y tradiciones, y tuvo su consecuencia inapelable en la música popular. El mudable repertorio de la misma y su carácter se deja ver en distintos pasajes de la obra de Urabayen:
El coro enmudecía de admiración oyendo silbar a Lasarte. Los zorzicos, sobretodo, brotaban de sus labios con la suave unción de un rezo de Iparraguirre. Las polcas y habaneras marcaban por sí mismas el ritmo del baile; hasta la jota riberana, tan bronca y tan altiva, tan fieramente individualista, adquiría en los carrillos del gran Lasarte cierta sonoridad orquestal.
Anota el artista en el breve pasaje las formas musicales en transición: los zortzikoak en 5/8 que Iparraguirre inyectó en el alma vasca, los nuevos aires recién llegados de las ciudades nacidos en lejanas aldeas europeas y la ya arraigada jota. Simples adjetivos retratan la personalidad de cada estilo, suavidad,ritmo o altanería"...