Iparraguirre y el folklore vasco / por el Dr. José Antonio Arana Marquija

AranaMartija_BIAEV1981_Iparraguirre y el folclore vasco_dsc_0036a.jpg

Autor

Arana Martija, José Antonio (1931-2011)

Título

Iparraguirre y el folklore vasco / por el Dr. José Antonio Arana Marquija

Alternative Title

Iparraguirre y el folklore vasco

Descripción

Conferencia inaugural del "Ciclo Centenario de Iparraguirre", escrita por Arana Martija y leída en el evento por Andrés María de Irujo.

Tipo

Artículo de revista especializada

Fecha

1981

Idioma

es

Identificador

478455

Is Part Of

Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos

Fuente

Uranzadi / Euskomedia

Tipo de elemento

journalArticle

Code

FUPBALYE

Fecha

1981

Issue

126/127

Journal Abbreviation

BIAEV

Páginas

68-73

URL

En Uranzadi - "Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos" : https://urazandi.euskaletxeak.eus/vol1/dvd04/Bolet%EDnIAEV/htm/index.htm. Ref. en: 1980-89, 1981, 126/7, Julio-Diciembre, imagen 0039b.

Texto

Algunos fragmentos destacados:

p.124: ..."Por las partituras publicadas se puede hablar de un Iparraguirre barítono; pero si es cierto el testimonio de Busca de Sagastizabal que oyó de pequeño al kantari, éste sería un potente tenor y entonces habrá que pensar en arreglos de Santesteban para el común de los cantores"...

p. 124: "Iparraguirre definió muy bien las dos tonalidades y que, además, rompió con la tradición folklórica de nuestra música popular en asunto muy importante. Todos sabemos que nuestra música tradicional anterior a Iparraguirre, profundamente influenciada por la politonalidad gregoriana, no tiene preocupación por adaptar un tema triste o sentimental a un modo mayor o viceversa. Iparraguirre rompe con esta tradición y canta en modo mayor temas alegres y en tono menor temas tristes o sentimentales. Al improvisar o componer un tema determinado le aplica la tonalidad que le corresponde según su sentir romántico y definidamente bimodal."

p. 124-125: "Tampoco respeta Iparraguirre la arquitectura de la melodía tradicional (...) Iparraguirre no se siente ligado a esta tradición y canta sus melodías más influenciado por arquitecturas románticas externas, de corte lírico más italiano. Añádase a esto el efectismo del “bel canto” que aplica en algunas ocasiones con saltos de octava, algunos melismas en contra del silabismo tradicional, progresos melódicos de semitonos, etc., para darnos cuenta de que Iparraguirre ha roto conscientemente con nuestra tradición musical popular"...

p. 125: "Creo que se puede afirmar que lo que Eslaba teorizó en su Método de Solfeo fue Iparraguirre quien lo popularizó pues excepto algunos bellos zortzikos de Felipe Gorriti, Avelino Aguirre y Dámaso Zabalza, discípulos del burladés, fueron los ritmos de Iparraguirre los que lanzaron al pueblo al uso de este ritmo generalizado. Y aquí sí ha de concederse a Iparraguirre su influencia en la profusión de este ritmo que, si ya era conocido nuestra canción popular, adquirió a partir de él un vigor puntillado de que antes carecía"...