
Navegar por los elementos (495 total)
-
Idaztiak eta hitzaldiak = escritos y conferencias
Antonio Zavala ha recopilado y publicado los consistentes como bonitos escritos y discursos que ofreció a la literatura vasca. -
Iparragirre eta Bizkaia
Conferencia leída en la Biblioteca Provincial de Vizcaya -
Iparragirre, Joxe Mari (Urretxu, 1820 - Itsaso, 1881)
2009 Kortazar, Apalategi, Barandiaran, Barbancho, Billelabeitia, Egaña, Ibarluzea, Lopez Gaseni, Martin, Rabelli, Rojo, Serrano, Zuloaga -
Iparraguirren cantac
Edukia: Nere amac balequi ; Adiyo Euskal-Erriari ; Nere maitiarentzat ; Alegrico traperari. Hasten da: Cibilac esan naute / biciro egoqui (1. bertsoa) ; Gatze gaztetatican / erritic campora (2. bertsoa) ; Ume eder bat icusi nuben / Donostiaco calean (3. bertsoa) ; Egunez trapu biltzen / gabean dantzan lerzen (4. bertsoa).
--
Hoja impresa. Incluye dedicatoria manuscrita: "A Don Julio Recalde / Tolosa". 1 o. ; 32 cm. -
"Iparraguirreri" [& Artículo periodístico referente a la llegada de Iparraguirre procedente de América del Sur].
Tít. proporcionado por el catalogador: Álbum vascongado : colección de poesías y versos en lengua euskara / formada por José Manterola. p. 27 -
Iparraguirre
Artículo publicado en: Revista de las Provincias, Vitoria, 15 octubre 1877, Irurac-bat octubre 1877, La Paz 29 septiembre 1877.Etiquetas Arrese, Artículos periodísticos, Bertso paperak, Documentos, Jose Mari Iparragirre (1820-1881)-- Biografiak, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Biografías, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Oroitza (2), Manuscritos, Poemas - Versos, Prentsa-zatiak, Ricardo Becerro de Bengoa (1845-1902) -
Alocución del Ingeniero D. Pedro Mendiondo
Alocución de presentación a la conferencia del padre Francisco de Madina: "Semblanza musical de Iparraguirre". Organizada por el Instituto americano de estudios vascos, en conmemoración del centenario del "Gernikako arbola". -
El himno Gernikako arbola : quien era su autor al componerlo / [B.]
Etiquetas Andrés Gorosabel, Antonio Peña y Goñi, Artículos periodísticos, Crítica e interpretación, Francisque Michel, José Manterola (1849-1884), Jose Mari Iparragirre (1820-1881)-- Biografiak, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Biografías, José María Iparraguirre (1820-1881)--- Gernikako arbola, Juan María de Altuna y Mascarua -
El centenario del Gernikako arbola /en 'Informaciones'
Contiene: Defunciones ; Procesos de santidad ; Premio Nobel ; Versión euskérica pregonada por la BBC ; Pintores vascos en Mar de Plata ; El centenario del Gernikako arbola ; Pro euskera. -
El vasco en el Teatro Argentino
Conferencia pronunciada en el Instituto Americano de Estudios Vascos el 24 de abril de 1974.Etiquetas "Gernikako Arbola" - Biografía escénica (Teatro), antzerkia - dokumentala eta historikoa, Artículos periodísticos, Constantino de Esla, Crítica e interpretación, Domingo Jaca Cortejarena (1906-1993), Jose Mari Iparragirre (1820-1881)-- Biografiak, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Biografías, Juan José García Velloso, Leónidas de Vedia, Teatro - Representaciones - Carteles -
Jose Maria Iparragirre / Isidoro Fagoaga'ren liburutik Los poetas y el País Vasco'tik. Tene Mujika'k euskeratuta.
Autoría: Isidro de Fagoaga. Localización: Egan: Euskalerriaren Adiskideen Elkarteko Boletinaren Euskarazko Gehigarria. Nº. 1, 1976. Artículo de Revista en Dialnet. -
La pastorale d'Iparraguirre : (impressions d'un spectateur) / [Pierre Lafitte].
Impresiones de un espectador sobre la representación de la Pastoral compuesta por Pierre Bordaçarre de la casa 'Etxahun de Trois-Villes' (1908-1979). Obra consagrada al cantante Joxe-Mari Iparraguirre, padre del 'Gernikako Arbola'. Una biografía a vuelo de pájaro, romántica y poética, imbricada en la historia del País Vasco del período 1804-1881. La obra tuvo una audiencia de 3 mil espectadores. Contiene una breve descripción de la trama. 'Ésta es una de las mejores pastorales que hemos visto, a la vez muy nueva y tradicional (...) La principal novedad es que los roles femeninos están representados por mujeres y no por hombres travestidos'... El prólogo ha sido cantado por Jean-Michel Bedaxagar, y el epilogo pot Madame Narp 'dos voces soberbias'... Contiene relación de las canciones de Iparraguirre incluidas en la obra.Etiquetas Artículo de revista especializada, Jean-Michel Bedaxagar (cantante), José María Iparraguirre (1820-1881)-, José María Iparraguirre (1820-1881)- Ume eder bat, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Ara non diran, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Ezkon-gaietan, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Gazte-gazte gan nintzan, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Gernikako arbola, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Gitarra txartxo bat, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Zibillak esan naute, Madame Narp (cantante), Pastorales (Teatro), Pierre Bordaçarre, satan-dantza, Zuberoa -
Iparraguirre el Bardo vasco
Etiquetas Centenario-1981, Crítica e interpretación, Jose Mari Iparragirre (1820-1881)-- Biografiak, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Agur Euskal-Erriari, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Ara Nun Diran, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Bezerro Bengoa- Arrese- Erran eta Manteleri, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Biografías, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Jaungoikoa eta arbola, José María Iparraguirre (1820-1881)-- Nere etorrera lur maitera, José María Iparraguirre (1820-1881)--- Homenajes, Uruguay -
Centenario de Iparraguirre
'Ciclo cultural centenario de José María Iparraguirre' & 'Nuestro conferenciante Arana Martija' -
Iparraguirre el Bardo vasco (continuación)
Etiquetas Antonio Labayen, Artículos periodísticos, Charles Bernadou (1841-1901), Crítica e interpretación, Enrique Garcia Velloso (1880–1938), Francisco Madina (Pbro)., Gracian Adema Zalduby (1828-1907), José Manterola (1849-1884), Jose Mari Iparragirre (1820-1881)-- Omenaldiak, José María Iparraguirre (1820-1881)--- Homenajes, Pierre Bordaçarre, Víctor Ruiz Añibarro (1900-1970), Zortzikoak, Zortzikos -
Iparraguirre y el folklore vasco / por el Dr. José Antonio Arana Marquija
Conferencia inaugural del "Ciclo Centenario de Iparraguirre", escrita por Arana Martija y leída en el evento por Andrés María de Irujo. -
Aproximaciones a Iparraguirre a la luz de los textos de sus canciones
(Ideas para la conferencia dada en el 'Laurak Bat' en Buenos Aires el día 3 de diciembre de 1981, como cierre del ciclo cultural dedicado a José María Iparraguirre, en el año de la celebración del Centenario de su muerte.) -
Del Gernikako Arbola a La Marsellesa de la Paz. Música, política e ideología en Vizcaya (1876-1914)
Entre 1876 y 1914 Bilbao y su provincia se convierten en un hervidero de agitación política en torno a determinadas ideologías, que utilizan la música como elemento de cohesión y propaganda. La comparación y análisis de tres himnos representativos -el Himno de los Auxiliares como símbolo del Bilbao liberal; el Gernikako arbola del fuerismo y nacionalismo vasco; y la Marsellesa de la paz como himno socialista- permite comprobar cómo la música se convierte en vehículo de identidad que crea o acentúa el sentimiento de pertenencia a un grupo. -
La canción de salón en el País Vasco en los siglos XIX y XX: entre los dictados de la moda y el folklore urbanizado
Entre 1870 y 1939 se consumieron en el País Vasco un gran número de canciones para voz y piano, de muy variada factura. El artículo propone una posible clasificación en tipos de canción, y establece conclusiones sobre la especificidad de ciertos tipos que sólo pueden explicarse por el peculiar contexto cultural urbano del País Vasco en aquellos años. -
Sobre Iparraguirre y el 'Gernikako arbola'
El autor se basa en textos de José Antonio Arana Martija y en grabaciones de la Gernikako arbola dantza de la Merindad de Durango para establecer hipótesis sobre los procesos de transformación musical ocurridos en este zortziko, a caballo entre la música tradicional, la popular y la erudita, y el entorno social en el que encuentran sentido. (Ejemplar dedicado a: Homenaje a Jose Antonio Arana-Martija). Artículo de Revista en Dialnet. -
Gernikako Arbola, un himno huérfano
La primera interpretación documentada del Gernikako Arbola tuvo lugar en Madrid en 1853. Considerado ya en vida de su autor como himno nacional vasco, no es, en cambio, un himno nacionalista. Es un canto a la solidaridad de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya, pero sin cuestionar la unidad de España. Ha contado con una difusión extraordinaria también en las provincias vasco-francesas de Baja Navarra, Labort y Sola, así como en las colectividades vascas del exterior. Por razones opuestas, ha sido rechazado por sectores del navarrismo y del nacionalismo vasco. El universalismo y el pacifismo que rezuma el Gernikako Arbola lo diferencian de otros himnos patrióticos.