
Iparraguirre y el árbol de Guernica / por Antonio Peña y Goñi... [et al.].
Elemento
Dublin Core
Autor
Título
Título alternativo
Editor
Descripción
Derechos
Tipo
Fecha
Referencia bibliográfica
Sumario
Índice
Iparraguirrre, discurso leído en la inauguración de la estatua, por D. Antonio Peña y Goñi, 5-29
Iparraguirre y El Árbol de Guernica, por D. Juan Mañé y Flaquer, 31-40
-
- { (1879) El Oasis, II, 358-372 }
La reaparición de Iparraguirre, 41-50
-
- nota introductoria sobre la primera noticia de que Iparraguirre aún vivía en Uruguay, publicada por Ricardo Becerro de Bengoa,41-42
- transcripción del suelto Iparraguirre publicada por La Paz, el 16/9/1876, 43-45
- poesía: "Nere Errico Gasteari", 46-48
- traducción: "A los jóvenes de mi pueblo", 48-49
- continuación del texto explicativo, 49-51
Bienvenida a Iparraguirre, pp. 51-53
-
- La Paz, 24 de octubre de 1877
Iparraguirre, recuerdos, por don Ricardo Becerro de Bengoa, 53-68
-
- Artículo de D. Ricardo Becerro de Bengoa, del 15/10/1877, 53-57
- Su autobiografía, 57-63
- Oroitza, 63-64
- Traducción: Recuerdo, 64-65
- Continuación del artículo, 65-69
Discurso pronunciado entre los brindis de un banquete, celebrado en Loor de Iparraguirre, por don Fermín Herrán, 70-78
Iparraguirre, carta de Venta de Baños, por D. Ricardo Becerro de Bengoa, 79-94
-
- transcripción de la Carta desde publicación en La Paz del 16 de febrero de 1878, 79-91
- transcripción de dos cartas que envió Iparraguirre a Becerro de Bengoa, tras su regreso en 1878, desde Hernani y Madrid, 91-94
- Iparraguirre, artículo en La Paz, 5 de junio de 1878, 95-97
Iparraguirre, carta á don Martin Garmendia, por D. Ricardo Becerro de Bengoa, 98-115
-
- Al Sr. D. Martin de Garmendia, Diputado a Cortes por Tolosa, 98-115
Iparraguirre, por Fermín Herrán, pp. 116-125
-
- Carta de José María de Iparraguirre á Fermín Herrán, de 24 de Octubre de 1878 fechada en Barrio y valle de Santa Lucía, cerca de Zumarraga, 116
- artículo Iparraguirre, por Fermín Herrán (reproducido en todos los periódicos del país atendiendo a la solicitud expresa de su autor), 116-124
- addenda de Fermín Herrán con transcripción de carta de Ricardo Becerro de Bengoa sobre la desesperada situación de Iparraguirre y súplica a los periódicos para que publiquen el artículo
Date Obolum Belisario, carta por el Excmo. Sr. D. Pedro de Egaña, 126-136
-
- Date Obolum Belisario (Dad una limosna a Belisario). Pedro de Egaña a los Sres. Director y Redactores de El Noticiero Bilbaíno, desde Cestona (31/10/1879), 126-128
- continúa relación de Fermín Herrán (1/8/1896) sobre los esfuerzos desplegados para aliviar la situación de Iparraguirre que incluye la transcripción de extractos de varias cartas cruzadas con Iparraguirre al respecto, 129-136
- Lequeitio, 9/10/1878: Iparraguirre da cuenta de haber acompañado á conducir los restos del general Lersundi
- Barrio y Valle de Santa Lucía, 24/10/1878: Iparraguirre ha fijado residencia a poca distancia del caserío Chapártegui, y promete pronto envío de sus versos A Moraza con la traducción en verso
- Villafranca, 3/12/1878: aprueba los medios preparados para ayudarle
- Valle de Santa Lucía, 3/12/1878: regocijo por la función ofrecida por el Club Artístico de Bilbao dada en su beneficio, y de la crónica publicada en "El Noticiero Bilbaíno". En Tolosa se prepara una función en la que tal vez cante unos versos.
- 26/12/1878, 1 y 4/01/1879: Iparraguirre le informa que se ha trasladado de domicilio, a la casa de enfrente que se llama Zozabarro: "el nombre no es muy poético, pero el paisaje es pintoresco".
- 3/2/1879: ha dedicado unos versos a la Asociación Euskara de Pamplona en agradecimiento por la propuesta de Arturo Campión a su Junta General, para que destine una cantidad de los sobrantes de las recaudaciones mensuales a Iparraguirre.
- 13/2/1879: los Sres. Bats y Urain continuarán las funciones teatrales expuestas en el artículo.
- Valle de Santa Lucía, 29/3/1879: melancólica carta en la que teme no se lograrán sus deseos...
- 19/5/1879: anuncia que tomará parte en las fiestas de Elizondo
- 2/6/1879: agradecería se organice una función en Vitoria y otra en San Sebastián para despedirse y reunir medios para embarcarse de nuevo a América. Cuanto antes para aprovechar los meses de agosto y septiembre por ser los mejores para el mar. "Mi salud va siendo mediana; no puedo cantar..."
- 19/6/1879: sobre la organización de una función de teatro en pro del poeta Iparraguirre, y pronta respuesta de Becerro de Bengoa: ¿Crees tu que podrán aumentar los ingresos de las funciones teatrales si se pusiese en escena un drama histórico mío, dedicado a Iparraguirre, titulado El Conde de Salvatierra, apoteosis de aquel grande hombre de nuestras comunidades? Haré el drama en tres actos y en verso...
- Elizondo, 29/7/1879: Iparraguirre le hace una reseña de las fiestas que debieron celebrarse bajo el patrocinio de Mr. Abadie...
- Valle de Santa Lucía, 4/9/1879: informa de la propuesta de Campión de crear una contribución mensual de 1 duro al mes por 10 amigos en cada provincia, y se compromete a hacerse cargo de la colecta en Navarra.
- 18/9/1879: la situación de Iparraguirre va empeorando. Le anuncia que ha salido a dar algunas funciones en compañía de un antiguo amigo llamado Zubiria.
- Valle de Santa Lucía (Zumarraga), 3/7/1880: informa de la asignación de 22 duros (30 pesetas) aprobada por la Diputaciones para asegurar su existencia.
- La última carta, desde el Valle de Santa Lucía (Zumarraga), 8/1/1881:en tono más optimista, pues espera la pronta venida de dos de sus hijas para hacerle compañía, gracias a las gestiones que hacen desde Buenos Aires Mateo Durañona y D. Francisco Araguren, quienes: "sabedores de cómo me hallaba, me han remitido doce mil reales que estaban en el Banco de Caravaca: la mitad de dicha cantidad la he puesto asegurada en la Caja de Ahorros de San Sebastián, y con la otra mitad me he vestido con decencia y he pagado mis deudas"... Piensa pasar a Vitoria a principios de febrero.
A la muerte del gran poeta y último bardo, D. José María de Iparraguirre, por D. Juan V. de Araquistain (versos), 139-141
Iparraguirre, por D. José de Manterola, 143-154
Carta que publicó D. Joaquín Castañeda, en «La Unión Vasco-Navarra», 155-159
Necrología de José María de Iparraguirre, por D. Juan de Iturralde y Suit, 160-169
El Arbol de Guernica. ¡El Rey ha muerto! ¡Viva el Rey! por don Juan E. Delmas, 170-179
Guernicaco-Arbola, en vascuence (dialecto guipuzcoano). 180-184
Traducción castellana, en prosa, 184-186
Traducción en verso, por Trueba, 186-189
-
- traducción en verso, 186-189
- Á mi querido amigo Juan Iturralde y Suit por Antonio de Trueba, 189-192
El zortzico titulado El Guernica (Guernicaco Arbola o El Árbol de Guernica), por D. Fermín Herrán (Bilbao, 4/8/1896), 193-215
-
- El Guernica y sus tres períodos: Composición, propaganda y generalización, 193
- Cómo se compuso y dónde se cantó por primera vez El Guernica, 195
- Efecto que produjo y su propagación, 196
- Conmoción que causó en el país vascongado cuando lo cantó Iparraguirre, 196
- Altuna, colaborador de Iparraguirre, 198
- Cómo pinta don Pedro de Egaña a Iparraguirre y á El Guernica, 202
- Mi juicio sobre El Guernica, 206
- Necesidad de una traducción castellana, 212