
Navegar por los elementos (36 total)
-
General view from the Hendaye, Fuenterrabía, Spain [Print no. "9550"]
Title from the Detroit Publishing Co., Catalogue J foreign section, Detroit, Mich. : Detroit Publishing Company, 1905. Print no. "9550". Forms part of: Views of Barcelona, Hondarribia, and San Sebastián, Spain in the Photochrom print collection. -
Retrato familiar de María Iparraguirre Querejeta, Julia Listur Iparraguirre y Saúl Fernández Listur / Foto postal
Manuscrito: 'María Iparraguirre Querejeta (hija) / Julia Listur Iparraguirre (nieta) / Saúl Fernández Listur (biznieto)'. Impreso: TARJETA POSTAL. Fot. Cendón - Mercedes, R.O. -
Francisca Iparraguirre Querejeta / Foto postal
Manuscrito: 'Francisca Iparraguirre Querejeta / (Hijo segunda)' -
Juan Iparraguirre Querejeta / Foto postal
Manuscrito: 'Juan Iparraguirre Querejeta / Mercedes 1920 / (Hijo menor)' -
Familia Iparraguirre Querejeta. Mercedes 1877 / Foto impresa (copia)
Etiquetas Dominga Iparraguirre Querejeta (-1930), Francisca Iparraguirre Querejeta (-1926), Jose Mari Iparragirre (1820-1881)--, José María Iparragirre (1820-1881) - Familia, José María Iparraguirre (1820-1881)--, Juan Iparraguirre Querejeta (-1945), Luisa Paca Listur Soboredo Iparraguirre (1926-), María Iparraguirre Querejeta (-1936), Mercedes (Uruguay) -
La vuelta de Iparraguirre / pintura en foto impresa
Foto en nota de prensa, del lienzo, probablemente pintura al óleo. En: España, José de. «Un recuerdo de Iparraguirre, el último bardo de Euzkadi (recorte)». El Hogar. 16 de mayo de 1941. -
Museum at Guernica
«Showing Iparraguirre, composer of Guernica Areoles» (sic: 'Gernikako Arbola'): fotografía de la exposición del retrato y guitarra de Iparraguirre en la casa de Juntas de Gernika. -
José María Iparragirreren erretratua = Retrato de José María Iparraguirre. EMSIME
"Este retrato forma parte de la denominada "Galería de Celebridades Vizcainas", una colección originalmente integrada por 239 retratos al óleo de personajes famosos y notables, destacados en muy diversos campos de la actividad y la vida cotidiana de los últimos años del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en Bizkaia y, muy particularmente, en la Villa de Bilbao. La Galeria surge, en torno a 1950, como un proyecto personal de los hermanos José Antonio y Luis de Lerchundi y Sirotich, quienes concibieron la idea de crear una suerte de Museo iconográfico del territorio, preservando para la memoria futura su pasado más reciente, a través de la imagen de los hombres y mujeres descollantes en aquella época." -
Iparraguirre : Serie Personajes Carlistas
Imagen (fija , bidimensional , visual). Incluye dibujo de José María Iparraguirre. N.º depósito legal: NA 373-1978 Oficina Depósito Legal Navarra. -
«José María de Iparraguirre». De Vasconia [Material gráfico]: colección de fotografías vascas
Carmelo Echegaray escribe el texto que acompaña la imagen y que comienza:
"Este que aquí véis, hombre a quien los años y las viscisitudes de la vida tiñeron de blanco barba y melena, y surcaron de arrugas la espaciosa frente, dando a su fisonomía, de suyo noble y expresiva, un cierto aire de magestad que infunde respeto, es el bardo popular Iparraguirre, el cantor del Guernikako arbola, el que en los días de su brioza mocedad electrizó a las multitudes, cuando guitarra al brazo, recorría las ciudades, villas y lugares del país vasco, y en todas partes llegaba con la magia de su voz y de su gesto al alma de cuantos le oían"...
No está atribuida la autoría de la fotografía.
-
Estatua de Iparraguirre (Villarreal de Urrechua) [Fotograbado] / Guevara
Fotograbado de la estatua de Iparragirre desde la cara frontal, con parte del pedestal y de la reja de hierro. De fondo parte de la Iglesia parroquial de San Martín de Tours. Impreso a dos páginas. -
Fachada de la iglesia de San Martín de Tours en Urretxu
Contiene plano de la estatua de Iparraguirre con cerca, árboles y jardín. -
El bardo Iparraguirre [fotografía impresa] / Velasco Fot.
En: Yakintza. 1933. «IV Día de la Poesía Vasca en honor de Iparragirre : lo que “Euskaltzaleak” ha hecho.» Yakintza : revista de cultura vasca / Euskaltzaleak, 1933. -
Iparraguirre en cuadro de Domingo Benthem
En: Alonso Abaitua, Luis María. 1932. «Iparraguirre y su “Guernikako” / [Luis M. Alonso Abaitua].» Vida vasca: industria, comercio, arte, literatura y turismo, 1932.
Leyenda a pie de imagen: 'Con impulso vigoroso, en la serenidad tranquila del campo y la montaña, el 'bardo' Iparraguirre revive con su gesto el 'Guernikako arbola''.
Representación ingenua y simbólica de Iparraguirre en actitud exclamativa, de pie entre montañas, con guitarra calada a la espalda, txapela en mano y brazos extendidos. Vestimentas tradicionales de caserío y calzado con abarcas. -
Una escena de la ópera 'Iparraguirre', de Guimón. Acto II [fotografía impresa]
Fotografía de la representación de la obra en los carnavales donostiarras de 1889. En: Ojarbide, J. M. de. 1926. «La ópera de Iparraguirre. Recordando a Guimón». Euzkadi, 22 de abril de 1926, XIV-4304 edición. -
Retrato de Iparraguirre [Fotograbado]
Fotograbado de pequeño formato, con retrato de Iparraguirre. Viste de traje, lleva txapela o boina calada, la barba y el cabello encanecido. Ilustra el artículo de Pedro Parrabère: «El centenario de Iparraguirre», publicado en Euskal-Erria de Montevideo. -
Iparragirre-ren etsadia = Familia de Iparraguirre
Fotografía familiar de Iparraguirre en portada de Euskalzale, del 5 de noviembre de 1899 (semanario). Copia en blanco y negro de la foto originalmente publicada en 'La Vasconia' de Buenos Aires (28/2/1888). -
Retrato de Iparraguirre con su familia
Iparraguirre de pie, al fondo, junto a los tres hijos mayores, y delante, sentada, Angela Querejeta con el niño más pequeño en el regazo, y rodeada por los otros cuatro. -
Iparraguirre / F. López Alen
Ilustración. Dibujo a la pluma impreso en: Euskal-Erria : revista bascongada T. 23 (2o sem. 1890), 280-281 orld. -
Retrato de Iparraguirre, trazado a la pluma
Impreso en: Euskal-Erria: revista bascongada. II (ene-abr.) p. 264. Ilustra el artículo de José Manterola. -
Iparragirre ama zorro [Material grafikoa]
"Intxixu Taldearen antzerki muntaketa iragartzeko kartela. Entitate laguntzaileak, Eusko Jaurlaritzako Kultura Saila. Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailaren fondotik etorritako alea." -
Jose María Iparragirre: cantor popular, autor del zortziko Gernikako arbola
Grabado basado en un retrato a la pluma realizado por Bringas. -
Iparragirre en el Mural de KKinzona [Detalle]
Mural en la fachada de KKinzona -
Iparragirreren heriotzaren mendehurrena
"Iparragirreren heriotzaren mendehurrena"; Urretxu 1981-4-6"; "Filat. ERAK"; "Zumarraga 16-20 Dic. 1981"
Contienen versiones ilustradas y a color de: retrato, mausoleo, estatua de Iparraguirre en Urretxu y composición con fragmento de partitura del "Gernikako arbola". -
Sobres Conmemorativos del Centenario del fallecimiento de Iparraguirre
"Centenarios 1981. Primer día de circulación. 2º Grupo"; "José María Iparraguirre. Primer día - First day of issue (Flash)" -
Jose Maria Iparragirre : erro-urratsak = raíz y viento
Carteles anunciativos de la publicación del libro 'Jose Maria Iparragirre : erro-urratsak = raíz y viento' -
Retrato de Iparragirre, sacado de una fotografía
[Numeración del grabado dentro del libro: nº 41] -
Iparragirre 1820 - 1881
Sello postal conmemorativo con retrato de Iparraguirre a la pluma. Se le representa delgado, con txapela y barba cana. Indicación del valor del sello: 12 pesetas. *Emisión 16-XII-1981. Tirada 12.000.000 en pliegos de 80. Número Edifil 2643. Dibujo a pluma. -
Fotopintura de Iparragirre
Tomada de un retrato original realizado en 1877 por Anselmo Guinea (1855-1906). Medidas: 50x70cm. Enmarcado en madera dorada y soporte texturizado con una técnica de imitación a lienzo. -
Dibujo al carboncillo de Iparragirre
Enmarcado en cartón. -
Retrato de José María Iparragirre
"Iparraguirre, prematuramente envejecido, de larga barba blanca y vestido de aldeano, sostiene su guitarra frente al árbol de Gernika y la Casa de Juntas de Gernika"...
Mikel Lertxundi Galiana da cuenta detallada de los orígenes del Retrato realizado por Lecuona:
La primera versión corresponde a 1877, año en el que Lecuona pinta el retrato de José María Iparraguirre a su regreso de América: ..."la noticia del regreso del bardo guipuzcoano al País Vasco fue acogida con gozo por amplios sectores de la sociedad: «Venga... venga pronto y en buen hora el Sr. Iparraguirre, que Vizcaya le aguarda alborozada para dar un fuerte abrazo al cantor de sus glorias, al hijo amantísimo cuya muerte ha llorado más de una vez» [85]. Con su llegada a San Sebastián poco después de su desembarco en Burdeos el 20 de octubre, dio inicio a una serie de visitas a distintas poblaciones vascas que en diciembre le llevarían a Bilbao. Y allí, en el transcurso de uno de los diversos homenajes con los que fue agasajado, Iparraguirre manifestó «el deseo de regalar un retrato al óleo a mi querido pueblo; el distinguido señor Lecuona, artista de mérito á correspondido á mis deseos» [86]. Las sesiones de posado tuvieron lugar a finales de diciembre en su estudio, y tras la marcha de Iparraguirre a Vitoria en los primeros días de enero de 1878 Lecuona concluyó una copia del cuadro que remitió al Ayuntamiento de Urretxu (Gipuzkoa) el 19 de febrero, dos días antes de que naciera en Bilbao su hijo Félix [87]." Ésta primera versión del Retrato formó parte del conjunto de nueve obras que Lecuona expuso en la Exposición Provincial de Vizcaya de 1882.
En 1888 Lecuona realizó una segunda versión del Retrato por encargo del ayuntamiento de Urretxu, para cumplir con las condiciones de la donación que realizara la sociedad Laurak Bat de Buenos Aires. Dicha sociedad remitió cinco mil pesetas de contribución para levantar la estatua de Iparraguirre a cambio de que se le enviara un retrato del bardo. Dicha copia se extravió en el envío por vapor a Buenos Aires.
Finalmente, la tercera versión del Retrato la encargó el ayuntamiento al artista para suplir la pérdida. En esta ocasión, solicitó dos copias para que una de ellas fuese conservada en el salón de sesiones del ayuntamiento de Urretxu: "Ambos cuadros estaban terminados para mayo (de 1890) [140], y el destinado a Buenos Aires era remitido en junio. Esta vez sí llegó a su destinatario." Las 'copias' de 1890 difieren de la obra de 1877: en ellas sustituyó el fondo en sombra del cuadro original para "recrear una escenografía simbólica que envuelve al autor del Gernikako Arbola en una mística fuerista", a una década de su muerte. A ojos de la crítica, el cambio restó cercanía al personaje: "No obstante, logró una obra que, con el transcurrir de los años, se tornaría icónica."